TELEVISIÓN EDUCATIVA
Partiendo de la pregunta ¿Se puede utilizar la televisión como medio educativo?, y apoyándonos en todo lo explicado a lo largo de nuestra exposición, la respuesta es Sí, sí se puede utilizar la televisión como medio educativo. En primer lugar contemplamos la televisión como un medio de comunicación de masas que ejerce una gran influencia en la sociedad. Independientemente de los objetivos que se plantee la programación, desde un punto de vista global podemos afirmar que la televisión educa, forma, influye en la cultura social de las audiencias, en las actitudes, en los valores, en los comportamientos, en el pensamiento, en la ideología,...
No estamos hablando sólo de programas informativos, debates o entrevistas, centrados en la temática de la diversidad o las necesidades especiales, sino cualquier programa, incluso anuncios de pocos segundos. Su impacto puede ser más efectivo que muchas horas de oratoria poco convincente. Así se afirma que toda la televisión es por tanto educativa: debates, películas, series, informativos, campañas publicitarias...
La televisión, desde su posición privilegiada como canal de comunicación que llega a millones de personas, puede cumplir y de hecho en ocasiones cumple un importante papel para cambiar estereotipos, evitar prejuicios falsos y colaborar a la plena integración de las minorías sociales. Entre tales minorías sociales están las personas con minusvalías, deficiencias o necesidades educativas especiales, las personas discriminadas, los marginados, las minorías culturales,... Y es interesante conocer qué imagen ofrecen los medios de comunicación, y en especial la televisión, de la diversidad y de los sujetos con necesidades educativas especiales.
La televisión educativa diseña los programas con una intencionalidad educativa clara y expresa; los planteamientos técnicos aparecerán siempre supeditados a los didácticos; los contenidos y su secuenciación flexible se definirán en función de los objetivos educativos; la audiencia aparece más claramente delimitada; se utilizarán medios y materiales complementarios; por último señalar que todos los elementos del medio (códigos audiovisuales) se pondrán al servicio de la educación, enseñanza y formación.
Desde siempre se han realizado proyecciones de vídeo en las aulas, ya fuera para explicar un tema concreto o fuese para comenzar un debate gracias a una película.
Existen programas de televisión donde encontrar vídeos muy útiles para todo tipo de materias.
Hemos encontrado una página en internet dónde son los propios niños y niñas quiénes crean su propia televisión para explicar a sus compañeros y compañeras todo tipo de cuestiones;
Teleclip es un proyecto que empezó, ya, en 2007, fue creado por periodistas que se preocupaban por el qué les interesa a los más jóvenes, y, decidieron crear la televisión que ellos necesitaban, en la cual se emite por, y para ellos, esta televisión se puede ver en internet.
También en internet podemos encontrar cantidad de vídeos explicativos y educativos para aprender a utilizar la televisión como medio educativo y otros muchos para educar con las nuevas tecnologías. Esta página tiene muchos de ellos y muy interesantes;
A la hora de elegir programas educativos debemos tener en cuenta que hay que elegir el programa correcto para el nivel de desarrollo en el que se encuentra el pequeño espectador.
Podemos encontrar programas adecuados tanto en la televisión pública como en la privada, sólo hay que elegirlos antes de que los más pequeños se pongan a verlos, debemos de evitar que vean la televisión durante un largo período de tiempo, sino que vean simplemente dichos programas previamente seleccionados por un adulto.
Mirando atrás en el tiempo podemos observar como la forma de ver televisión ha cambiado a pasos agigantados, hemos pasado de tener la televisión como una forma de entretenimiento “especial” para muy escasos momentos del día como era el ratito de antes de acostarte en el que toda la familia al completo veía junta la televisión, o en los fines de semana cuando se veía una película después de comer y poco más, ya que los niños, niñas y adolescentes se relacionaban en la calle, jugaban horas y horas en la calle, y no como ahora que las horas de socialización en la calle son muy escasas. La mayoría de los niños en la actualidad pasa más horas sentado frente al televisor que hablando con sus amigos o amigas, y cuando habla con éstos la mayor parte del tiempo lo hace a través de internet.
Cuando nosotros, o parte del grupo, éramos más pequeños la televisión no tenía tanta aceptación como ahora, y los programas que veíamos eran mucho más interesantes que los de ahora.
La televisión de la década de los ochenta y noventa era bastante más educativa que la actual, en aquellos tiempos teníamos programas infantiles como;
Barrio sésamo, que nos ayudaba a aprender a respetar a los demás, a comportarnos mejor socialmente, a tener hábitos de vida saludables, nos ayudó también en el área de las habilidades matemáticas, cuando nos enseñaban a contar. También incluye secciones que se centran en habilidades básicas, como el cruzar la calle con seguridad o la importancia de la higiene. Desde nuestro de punto de vista esta clase de programas eran educativos y además conseguían su objetivo.
Hemos investigado y este fantástico programa fue llevado a África como proyecto piloto “Kilimani Sesame”, así es como se conoce allí, para ayudar a los más desfavorecidos a enriquecerse socialmente y a aumentar su desarrollo cognitivo y ha tenido muy buenos resultados en los lugares más desfavorecidos de África.
(Os adjuntamos un enlace de un titular periodístico en el que habla del proyecto;
Actualmente este programa, ha evolucionado al igual que la sociedad, sigue emitiéndose y sigue produciendo muy buenos episodios educativos aquí hemos adjuntado uno en el que enseñan una acción tan importante como es la de comer sano y no olvidarse de las frutas;
Como se puede observar en el vídeo, enseña a comer sano pero además como futuros docentes de lengua extranjera que seremos hemos encontrado la doble eficacia al vídeo y al programa, ya que estos maravillosos amiguitos pueden enseñar a los más pequeños en diversos idiomas.
Barrio Sésamo, Sesame Street en inglés, se emite desde 1968 y se le considera el auténtico pionero de la televisión educativa infantil. Usa una mezcla de títeres, animación y acción que enseñan a los niños pequeños lectura y matemáticas, colores, letras, números o los días de la semana.
A finales de los 80, en España, fue relevado por "Los mundos de Yupi"
En 1988 Televisión Española estrenó Los mundos de Yupi, un programa del mismo corte que recordaba inevitablemente a Barrio Sésamo. Además de seguir un desarrollo educativo muy similar. En la actualidad Los Lunnis han recogido la tradición de los programas infantiles basados en muñecos, que también han tenido bastante aceptación por los más pequeños y los cuales también incluyen muchos recursos educativos, les enseña que es sociabilidad, la solidaridad y el compañerismo entre los más pequeños.
Un buen recuerdo:
Otros programas educativos de aquellos años fue el conocido “Erase una vez el cuerpo humano” o más conocido por todos como Erase una vez la vida. Donde se observaba una gran cantidad de material didáctico que los niños y niñas aprendían o aprendíamos sin darnos cuenta. Aprendíamos a llevar una vida saludable, como cuidarnos y como comer de forma saludable.
Después de este Erase… hubo otros, que también te enseñaban otros aspectos de la vida.
Volviendo al hecho de que vamos a convertirnos en futuros docentes de lengua extranjera, en televisión hemos encontrado otros programas educativos que nos ayudaron en su día a mejorar en idioma extranjero, en nuestro caso fue inglés. Alguno de nosotros todavía lo recuerda con ilusión y sobre todo con mucha simpatía hacia aquellos muñequitos con los que aprendimos nuestras primeras palabras en otro idioma.
Estamos hablando sin duda de:
Big Muzzy, que fue un gran profesor y una gran incorporación al mundo de la enseñanza de una segunda lengua. Con estos muñequitos no sólo aprendíamos otro idioma sino que también eran de gran calidad educativa.
Hemos de decir que actualmente con la Televisión digital terrestre es mucho más fácil encontrar programas de contenido educativo como los nombrados anteriormente, o de calidad similar.
Algunos de ellos pueden ser, los lunnis ya nombrados anteriormente, o la pequeña “Dora exploradora y el famoso “Bob esponja” que sin duda se han ganado la atención de los más pequeños. Pueden ser una gran fuente educativa en cuanto a la enseñanza de una segunda lengua se refiere, ya que los niños se van a sentir cautivados por sus aventuras y todo esto puede verse en esa segunda lengua extranjera. Y hoy en día está al alcance de cualquiera, ya que, como se ha mencionado previamente, con la nueva televisión digital terrestre tenemos canales exclusivamente dedicados a los más jóvenes de la casa.
Publicidad educativa
El fin específico de la publicidad no es educativo, pero los que la hacen tienen la posibilidad de considerar su efecto educativo. En la actualidad cuesta ver publicidad educativa pero sin embargo existe esta publicidad educativa, sólo que no llama tanto la atención como la no educativa. Qué es con la que somos bombardeados diariamente.
Podemos encontrar publicidad educativa en aquella publicidad que defiende los valores como la solidaridad, la ecología, la igualdad, la coeducación, el respeto por los derechos humanos…
Si prestamos atención a todo tipo de señales, que podemos encontrarnos en nuestro día a día, vemos que si tenemos publicidad educativa, no es necesario solo encontrar ésta en publicidad televisiva por ejemplo. Podemos encontrar esta clase de publicidad por ejemplo, en los autobuses que tantos de nosotros y nosotras utilizamos diariamente;
También podemos encontrar publicidad educativa en todas las áreas que nos rodean, por ejemplo;